Magazine Informativo de Nariño, Colombia y El Mundo

Región

En Cumbal rechazan a militares ecuatorianos por destruir puentes  

La comunidad indígena del municipio de Cumbal, sur de Nariño, rechazaron la destrucción de unos puentes por parte de las autoridades del vecino país de Ecuador.

La comunidad ancestral asentada en este municipio frontera con Ecuador, señalaron que los puentes no son utilizados como ellos lo dicen para cosas ilegales, es falso sus apreciaciones, y las medidas drásticas que tomaron, lo cual afecta directamente a esta población dejándolos incomunicados.

A través de un comunicado los integrantes del Resguardo Indígena de Mayasquer y el Cabildo Indígena del Resguardo Mayasquer, en cabeza de su gobernador Enrique Rosales, manifestaron:

“Nos dirigimos a la opinión pública para manifestar nuestro absoluto rechazo a las acciones  llevadas a cabo presuntamente por la Fuerza Pública del Ecuador, específicamente el Ejército Nacional de ese país, quienes de manera unilateral, sin concertación ni consenso, han procedido a la demolición de los puentes fronterizos que comunican a nuestras comunidades”.

El comunicado dice, además, “Estos puentes han sido históricamente un símbolo de unión y cooperación entre pueblos hermanos que comparten lazos culturales, sociales y económicos. Su destrucción representa un atentado directo contra los derechos y el bienestar de los comuneros y la población civil que residen en estos territorios, afectando gravemente la movilidad, el comercio, el acceso a servicios básicos y la convivencia pacífica entre nuestras comunidades”.

El gobernador dijo en el documento “Asimismo, esta acción vulnera las relaciones binacionales y la cooperación entre Colombia y Ecuador, países que han construido, a lo largo de los años, un marco de diálogo y colaboración basado en el respeto mutuo y la hermandad entre sus pueblos”.

Así mismo señaló Rosales, “Además, denunciamos que este accionar va en contra de lo estipulado en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, el cual garantiza el respeto a la autodeterminación de los pueblos indígenas y su derecho a ser consultados sobre decisiones que afecten sus territorios. La demolición de estos puentes sin la debida consulta constituye una grave violación de este convenio internacional ratificado por Ecuador y Colombia”.

“Igualmente, este acto transgrede principios fundamentales del Derecho Internacional Humanitario, el cual protege a las comunidades civiles y prohíbe acciones que atenten contra la infraestructura esencial para su bienestar y desarrollo. La destrucción de estos puentes impacta directamente en la población civil, generando condiciones adversas que vulneran sus derechos fundamentales”, explicaron.

Ante esta situación, los afectados indicaron “solicitamos a las autoridades del Ecuador la apertura inmediata de un espacio de diálogo con las comunidades afectadas y las autoridades colombianas para llegar a soluciones pacíficas, amigables y fraternas, en aras de preservar la armonía entre nuestros pueblos y garantizar el respeto a los derechos de quienes históricamente han habitado esta región”.

Finalmente, el comunicado dijo, “Hacemos un llamado a los organismos internacionales y a los entes de derechos humanos para que acompañen y verifiquen esta situación, velando por el respeto a la dignidad y el bienestar de nuestros pueblos. Seguiremos firmes en la defensa de nuestros derechos y en la construcción de caminos de paz y entendimiento entre nuestras comunidades”.